viernes, 6 de diciembre de 2013

2 ARTÍCULOS REFERENTE A LA UNIDAD 2

ARTICULO #1
Operaciones con Vectores por el Método del Paralelogramo
Para utilizar métodos gráficos en la suma o resta de vectores, es necesario representar las cantidades en una escala de medición manipulable. Es decir, podemos representar un vector velocidad de 10 m/s hacia el norte con una flecha indicando hacia el eje y positivo que mida 10 cm, en la cual, cada cm representa una unidad de magnitud real para la cantidad (1 m/s).

Método del Paralelogramo

El vector que resulta de operar dos o más vectores, es conocido como el vector resultante, o simplemente la resultante.
El método del paralelogramo permite sumar dos vectores de manera sencilla. Consiste en colocar los dos vectores, con su magnitud a escala, dirección y sentido originales, en el origen, de manera que los dos vectores inicien en el mismo punto.
Los dos vectores forman dos lados adyacentes del paralelogramo. Los otros lados se construyen trazando líneas paralelas a los vectores opuestos de igual longitud.
El vector suma resultante se representa a escala mediante un segmento de recta dado por la diagonal del paralelogramo, partiendo del origen en el que se unen los vectores hasta la intersección de las paralelas trazadas.
Ejemplo. Una bicicleta parte desde un taller de reparación y se desplaza (4 m, 30º) y luego (3 m, 0º). Encuentre el desplazamiento total de la bicicleta, indicando la dirección tomada desde el taller.
El desplazamiento total se da en dos tramos. Cada tramo desplazado se representa por los vectores d1 y d2. El desplazamiento total es D = d1 y d2.
Los dos vectores son dibujados a la misma escala, y se colocan en el mismo origen. Luego se trazan las líneas paralelas.

Método del Paralelogramo

Si medimos con una regla, a la escala dada, el tamaño del vector resultante debe dar aproximadamente 6.75 unidades de la escala; es decir, la magnitud del vector desplazamiento total es de 6.75 m.
Método del Paralelogramo
La medida de la dirección se toma con la ayuda de un transportador, y debe dar aproximadamente 17º desde el origen propuesto.
El sentido del vector resultante es positivo, según el marco de referencia común (plano cartesiano, hacia x positivo y hacia y positivo). Entonces como resultado, la bicicleta se desplaza (6.75 m, 17º).



                    ARTICULO #2

Operaciones con Vectores por el Método del Polígono


Éste es el método gráfico más utilizado para realizar operaciones con vectores, debido a que se pueden sumar o restar dos o más vectores a la vez.
El método consiste en colocar en secuencia los vectores manteniendo su magnitud, a escala, dirección y sentido; es decir, se coloca un vector a partir de la punta flecha del anterior. El vector resultante está dado por el segmento de recta que une el origen o la cola del primer vector y la punta flecha del último vector.
Ejemplo. Sean los vectores:


Método del Polígono    Método del Polígono

Encontrar.Método del Polígono
Resolviendo por el método del polígono, la figura resultante es:



Método del Polígono
Si se utilizan los instrumentos de medición prácticos, se obtiene que:

Método del Polígono

y que θ es aproximadamente 80ª.
Cuando dos vectores se restan, el procedimiento anterior es el mismo, lo único que cambia es el sentido del vector que le sigue al signo menos. Por ejemplo, al restar el vector D2 del vector D1 se tiene:
D1- D2 = D1+ (-D2).
La expresión del miembro derecho de la ecuación anterior designa un cambio en el sentido del vector D2; entonces, la expresión queda como una suma, y por lo tanto, se sigue el procedimiento del método gráfico mostrado anteriormente.
Los métodos gráficos ofrecen una manera sencilla de sumar o restar dos o más vectores; pero cuando las magnitudes de los vectores son demasiado grandes o poseen una gran cantidad de decimales, éstos métodos se vuelven imprecisos y difíciles de manipular a escalas de medición menores.
Es por eso, la necesidad de un método matemático nemotécnico, que permita dar una mayor precisión en el cálculo de vectores resultantes, no sólo en la magnitud, sino además en la dirección de ellas.
En la siguiente lección se muestra éste método, que sugiere el estudio previo de las funciones trigonométricas, debido a que se basa en la trigonometría de un triángulo rectángulo.

domingo, 17 de noviembre de 2013

Recopilaciones Importantes

Recopilaciones de la unidad 1










Evidencias De Trabajo

Trabajo en grupo








Resolviendo ejercicios de conversión de unidades.

Articulos de la unidad #1

Notación Científica


La notación científica (o notación índice estándar) es una manera rápida de representar un número utilizando potencias de base diez. Esta notación se utiliza para poder expresar muy fácilmente números muy grandes o muy pequeños.
Los números se escriben como un producto:
a \times 10^n\,
siendo:
a\,, un número real mayor o igual que 1 y menor que 10, que recibe el nombre de coeficiente.
n\,, un número entero, que recibe el nombre de exponente u orden de magnitud.
La notación científica utiliza un sistema llamado coma flotante, o de punto flotante en países de habla inglesa y en algunos hispanohablantes.

Características de la notación científica. 

La base 10 siempre acompaña a la mantisa.
Si la cantidad numérica empieza con cero el exponente será negativo.
Si la cantidad numérica no empieza con cero el exponente será positivo.
Si el punto decimal está ubicado a la derecha, deberá trasladarlo hasta la izquierda.

Si el punto decimal está ubicado a la izquierda, deberá trasladarlo hasta la derecha.

Cifras significativas

Las cifras significativas (o 'dígitos significativos') representan el uso de una o más escala de incertidumbre en determinadas aproximaciones. Se dice que 2,7 tiene 2 cifras significativas, mientras que 2,70 tiene 3. Para distinguir los ceros que son significativos de los que no son, estos últimos suelen indicarse como potencias de 10.


Reglas De Las Cifras Significativas

-Los ceros al principio de un numero no son significativos, solo indican la posición del punto decimal.
-Los ceros dentro de un numero diferente de el mismo , si son significativos.
-Los ceros al final de un numero diferente de el mismo , después del punto decimal son significativos.
-Las potencias de base 10 no se consideran como cifras significativas.

Retroalimentación de la Unidad #1

En la unidad # 1 vimos varios temas como:

Símbolos de las unidades.
Sistemas de las unidades.
Unidades del sistema internacional.
Unidades básicas.
Prefijos.

Reglas de los símbolos de las unidades.

Los símbolos de las unidades no llevan punto al final y no tienen plural.

Cuando se usan prefijos, el símbolo de la unidad se escribe después del prefijo y sin espacio entre ellos.

Los símbolos de las unidades derivadas de nombres propios se escriben con la letra inicial mayúscula.

Los demás símbolos se escriben con letras minúsculas.

Para expresar un producto de símbolos de unidades se usa un punto en la mitad de las unidades. El punto se puede suprimir si hay posibilidad de confusión.

Cuando una unidad secundaria, o derivada, se forma dividiendo una unidad por otra, se puede escribir, por ejemplo, m/s.


Sistemas de unidades

Un sistema de unidades es un conjunto consistente de unidades de medida. Definen un conjunto básico de unidades de medida a partir del cual se derivan el resto.

Unidades del sistema internacional.

Básicas

Magnitud física que se toma como fundamentalUnidad básica o fundamentalSímbolo
Longitud ( L )metrom
Masa ( M )kilogramokg
Tiempo ( T )segundos
Intensidad de corriente eléctrica ( I )amperioA
Temperatura ( Θ )kelvinK
Cantidad de sustancia ( μ )molmol
Intensidad luminosa ( Iv )candelacd


Derivadas

Las unidades derivadas son parte del Sistema Internacional de Unidades y se derivan de las unidades básicas.

Magnitud físicaNombre de la unidadSímbolo de la unidadExpresada en unidades derivadasExpresada en unidades básicas
FrecuenciaHercioHz s-1
FuerzaNewtonN m·kg·s-2
PresiónPascalPaN·m-2m-1·kg·s-2
EnergíatrabajocalorJulioJN·mm2·kg·s-2
PotenciaVatioWJ·s-1m2·kg·s-3
Carga eléctricaCulombioC A·s
Potencial eléctricovoltaje inducidoVoltioVJ·C-1m2·kg·s-3·A-1
Resistencia eléctricaOhmioΩV·A-1m2·kg·s-3·A-2
Conductividad eléctricaSiemensSA·V-1m-2·kg-1·s3·A2
Capacitancia eléctricaFaradioFC·V-1m-2·kg-1·s4·A2
Densidad de flujo magnéticoinducción magnéticapolarización magnéticaTeslaTV·s·m-2kg·s-2·A-1
Flujo magnéticoWeberWbV·sm2·kg·s-2·A-1
InductanciaHenrioHV·A-1·sm2·kg·s-2·A-2
Ángulo planoRadiánrad m·m-1
Ángulo sólidoEstereorradiánsr m2·m-2
Flujo luminosoLumenlmcd·sr 
LuminosidadLuxlxlm·m-2cd·sr·m-2
Actividad radiactivaBecquerelBq s-1
Dosis de radiación absorbidaGrayGyJ·kg-1m2·s-2
Dosis equivalenteSievertSvJ·kg-1m2·s-2
Actividad catalíticaKatalkat mol·s-1
ÁreaMetro cuadradom2m2
VolumenMetro cúbicom3m3


Prefijos De Unidades Del Sistema Internacional


Los prefijos del SI para nombrar a los múltiplos y submúltiplos de cualquier unidad del Sistema Internacional (SI), ya sean unidades básicas o derivadas. Estos prefijos se anteponen al nombre de la unidad para indicar el múltiplo o submúltiplo decimal de la misma; del mismo modo, los símbolos de los prefijos se anteponen a los símbolos de las unidades.


 

Perfil y Datos





Nombre: Luis Alberto Moreno Villaprado
Edad: 17 Años
Especialidad: Electricidad
Colegio: "Técnico Milagro"
Ocupación: Estudiante
Domicilio: Km 26 Virgen De Fátima
Correo: luis14-96@hotmail.com
Estado Civil: Soltero
Celular: 0988858829


INTRODUCCIÓN

Este blog fue creado con el objetivo de llevar a cabo una organización y un buen registro de talleres y tareas, ademas de la información recaudada y aprendida durante el curso de nivelación en la universidad.